![](https://static.wixstatic.com/media/e2d492_e01bfac52c9d467fa8fa337f7bb070f7~mv2_d_1920_1200_s_2.jpg/v1/fill/w_1920,h_1200,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/e2d492_e01bfac52c9d467fa8fa337f7bb070f7~mv2_d_1920_1200_s_2.jpg)
Sahumerios Japoneses
![](https://static.wixstatic.com/media/e2d492_de2ad0d7615941708b40c0b8c38870a4~mv2.jpg/v1/fill/w_374,h_267,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/e2d492_de2ad0d7615941708b40c0b8c38870a4~mv2.jpg)
Breve historia del Sahumerio en Japón
Ganjin, sacerdote budista, llegó a Japón en el año 754 d.C. Este sacerdote, muy conocido por introducir los preceptos del budismo en Japón, es recordado también por sus logros dentro de la historia del Koh (incienso).
Ganjin introdujo en Japón la cultura del Koh usando nerikoh (bolas aromáticas de incienso) con fines medicinales.
Como antes de Nerikoh se desconocía el incienso en Japón, se usó para aromatizar. En ocasiones se mezclaban diferentes tipos de Nerikoh, y con ello cada uno empezó a encontrar sus mezclas favoritas. El incienso dejó de ser una ofrenda religiosa para pasar a ser una práctica placentera: Soradakimono.
Fue así como comenzó el aspecto estético y artístico del Koh en Japón.
香道 Kou-Do (ceremonia del incienso)
Esta Ceremonia se expandió entre los aristócratas y los Samurai de alto rango.
En el periodo de renacimiento en Japón, la gente de la clase alta frecuentemente organizaba eventos culturales y sociales para disfrutar de representaciones como por ejemplo la ceremonia del té, composición del renga (verso encadenado) y las obras de Noh.
En este sentido, el incienso ejerció una gran influencia sobre la caligrafía, literatura y la ceremonia del té, ocupando una posición privilegiada como un valor intangible y espiritual de la época.
LAS DIEZ VIRTUDES DEL KOH
Recopiladas y pasados de generación en generación por un monje zen desde el siglo XV
1-Facilita la comunicación con lo trascendente
2.-Purifica mente y cuerpo
3.-Elimina los pensamientos obsesivos
4.-Mantiene la mente alerta
5.-Nos acompaña en la soledad
6.-Trae paz en medio del ajetreo diario
7.-Cuando abunda, no cansa
8.-Cuando escasea, un poco también satisface
9.-Aún almacenado mucho tiempo, su fragancia perdura
10.-Usarlo cada día no hace daño
Tanabata U ubon
Una de las festividades religiosas más practicadas por la comunidad japonesa. Es una festividad Shintoista dedicada a los difuntos, es el momento en que nuestros familiares fallecidos, una vez al año, durante 3 días, visitan las casas de sus seres queridos. Durante estos días, y entre otras costumbres que se suelen realizar, se dejan 3 osenko (Sahumerios) en el butsudan.